ISSN 2692-3912

Las abuelas en la literatura mexicana escrita por mujeres

 
Permian
Copenhagen
wayne
uach
italia
metropolitan
Noruegas
Unam
 

.

.

Reseña sobre Las abuelas en la literatura mexicana escrita por mujeres. Un estudio a sus cuerpos, sexualidades y subjetividades desde una perspectiva de género

.

¿Qué papel juegan las abuelas en la sociedad mexicana actualmente?, ¿cómo se concibe el ser abuela en este mundo híperconectado?, ¿qué se espera de ellas o qué se demanda de su presencia en la familia? Estas son algunas interrogantes que se tratan en el libro Las abuelas en la literatura mexicana escrita por mujeres. Un estudio a sus cuerpos, sexualidades y subjetividades desde una perspectiva de género, publicado por ediciones Eón en su colección Ensayo en 2021.

Dividido en cuatro capítulos y una conclusión, el texto aborda la problemática de llegar a ser anciana o anciano en una sociedad llena de desigualdades de género como lo es México. Asociadas nuevamente a su doble papel de madres, las abuelas tienen que lidiar con ciertas expectativas que el discurso postmoderno les impone en tanto que pareciera que las mujeres no tienen derecho a envejecer, sino que deben conservar siempre una apariencia y actitud juvenil. Y, sobre todo, se les exige seguir disponibles para el cuidado de nietas y nietos. En medio de este contexto, se produce el etarismo o la discriminación por edad que invisibiliza la presencia de las abuelas en todos los ámbitos y medios, incluyendo la representación en la literatura.

De esta forma, en el último capítulo del libro se analizan las distintas representaciones de las abuelas en textos escritos por Elena Garro (Un traje rojo para un duelo), Carmen Boullosa (Antes), Myriam Moscona (Tela de sevoya), Adriana González Mateos (El lenguaje de las orquídeas), Norma Lazo (El mecanismo del miedo), Susana Pagano (Y si yo fuera Susana San Juan), Guadalupe Nettel (El cuerpo en que nací) y Socorro Venegas (La noche será negra y blanca).

El análisis crítico que se lleva a cabo de cada una de las obras, tomando en cuenta la teoría literaria feminista y los estudios de género, evidencia una manera distinta de abordar el tema, pues las abuelas son representadas en facetas tan disímiles y complejas que van desde la abuela como depositaria de un saber milenario y misterioso hasta la que asume un rol despiadado y cruel contra la nieta. Así las cosas, las abuelas representadas en los textos hablan de una transformación en el imaginario colectivo en tanto que han pasado de ser consideradas cariñosas, pasivas y de carácter dulce aunque firme, a ser personajes complejos que llegan incluso a imponerse a la fuerza con el fin de mantener su autoridad dentro del núcleo familiar.

Los resultados que arroja el análisis puntual de cada uno de los textos nos da entonces nuevas luces que ayudan a comprender mejor el papel activo que han tenido las mujeres en la sociedad mexicana desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Sin maquillajes, pero sobre todo sin afanes de idealización, las abuelas representadas en este corpus reclaman para sí un lugar en la historia de las comunidades de las que forman parte, por lo que su presencia en ellas resulta tan relevante como necesario.

Las abuelas, todas ellas con capacidad de agencia, convergen en un entramado de acciones y circunstancias que las retratan como sujetos activos, lúcidas al extremo en la mayoría de los casos y ávidas por continuar viviendo una sexualidad plena. ¿Estamos ante un cambio permanente en torno al deber-ser y deber-hacer de las abuelas mexicanas? Si bien no podemos afirmar aún   que dichas transformaciones son definitivas, sí podemos sostener que los roles que asumen actualmente las abuelas son otros, distintos a los que hace cincuenta o sesenta años asumían las mujeres en la vejez. Y de ello, de esta evolución social, dan cuenta los textos analizados. Sigamos, pues, de cerca las nuevas rutas que tracen las abuelas en México y el mundo.

.

.


Cándida Elizabeth Vivero Marín (Guadalajara, Jalisco).

Es Dra. en Letras por la Universidad de Guadalajara. Realizó su Maestría en Teoría Literaria (Humanidades) en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales. Ha publicado artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales, así como capítulos de libros. Ha coordinado diversos libros entre ellos: Cuerpo y erotismo (2015) y En torno a la maternidad. Aproximaciones socio-históricas y literarias (2015). Entre sus libros de investigación publicados destacan: Sobre cuestiones de escritura. Un acercamiento desde los estudios de género (2014); Literatura, cine y maternidades. La representación materna en México (2014); Cecilia Eudave: lo fantástico de una escritura (2016); Teoría Ish-ah (2019); Narradoras millennials (2021); Las abuelas en la literatura mexicana escrita por mujeres. Un estudio a sus cuerpos, sexualidades y subjetividades desde una perspectiva de género (2021). Es autora también de libros de poesía, de cuentos y de novelas. Actualmente es profesora titular B de la Universidad de Guadalajara; es miembro de distintas Asociaciones Internacionales, cuenta con el reconocimiento a Perfil deseable de la SEP y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I).