Home Reseña - Review / La amistad Estrabismo literario

Estrabismo literario

0

 

El estrabismo literario, de Luis Vicente de Aguinaga. Reseña sobre Desviación Vertical disociada

.

Luis Vicente de Aguinaga, ganador del Premio Nacional de poesía Ramón López Velarde 2021 por su libro Desviación Vertical disociada, profundiza temáticas de poemarios anteriores, en esta ocasión, ajusta tuercas de la estructura, lenguaje y temáticas. El poemario explora lo efímero, la fugacidad, el hombre frente al espejo, el cuerpo como carne en desintegración, el autoconocimiento físico, todo ello envuelto en brevedad y juegos lingüístico bien logrados. Aguinaga altera verso y prosa, regalando al lector un exquisito estrabismo literario dividido en siete secciones: cuatro de poesía en verso libre y tres de prosa que evocan a Rimbaud, Baudelaire, Pessoa, Schwob, Juarroz o Cernuda.

.

.

Una nube de humo recorre cada página del libro, desvaneciéndose con la lectura para dejar el brillo de la plata. Detonaciones pirotécnicas en cada verso, la palabra justa decora el recorrido sonoro de un rio de vocablos. La erudición es como el Nevado de Colima: erupciona en el momento menos esperado. El humor es una ola lista dispuesta a arrastrar al despistado al fondo del mar. Juarroz se esconde tras una letra y se frota las manos mientras José Agustín le guiñe el ojo. Ironías sutiles. Intertextualidades no aptas para principiantes, la libertad del poemario avanza como una muchacha en verano, libre de toda vestimenta convencional:

.

«Apenas esto

.

Yo quería estar desnudo: ser

apenas este cuerpo, el mío

y luego no ser mío,

.

que mis manos fueran

dos manos y mi piel

una piel, y el borde

del mentón fuera eso mismo,

y la espalda y las nalgas fueran eso

sin ser mías,

.

que yo tuviera que subir

hasta mis ojos para verme,

llegar hasta mi lengua,

extenderme hasta mis dedos

.

y que yo tuviera que subir

hasta mis ojos para verme,

llegar hasta mi lengua,

extenderme hasta mis dedos

.

y que luego girara la cabeza

para mirar mis hombros al alzarlos

en señal de ignorancia.»

.

.

.

Cada verso, frase o palabra trasluce la autenticidad del autor, como un lobo que aúlla en una colina de nieve bajo la luna llena, pone alerta a los lectores. La fuerza de un Canis lupus puede ser comparada con la precisión de Aguinaga, quién obsequia un refinado humor en píldoras atómicas:

.

«La luz de la mañana es aguda; la del medio día, esdrújula; la del atardecer, grave.»

.

«Lo peor es más que suficiente.»

.

«Nunca es tarde para envejecer.»

.

Ya en el Templo de Apolo, el oráculo de Delfos exigía conocerse a sí mismo. Aguinaga, en la sección titulada Conocimiento, desarrolla prosa poética sobre su cuerpo. Con un lenguaje condensado, bello, sugerente, con originalidad y perspectiva única, se detiene en aquellos lugares pocos explorados por quienes han desgastado su vida frente al espejo:

.

«CONOZCO mis testículos. Están hechos de suposiciones y creencias. Parecen resguardados por mis muslos, por el vello del pubis. Por la piel gruesa y acanalada del escroto, pero en verdad están abandonados a su suerte. Yo nunca ni en pleno deliro, los compararía con huevos, pero ya es imposible desarticular esa metáfora…»

.

La cadencia natural de los versos fluye como las aves del cielo. La libertad métrica no distorsiona la sonoridad ni la fluidez. La originalidad del alternar verso y prosa se encuentra poco en la literatura, solo en autores de alto calibre como Pessoa, pues ellos tienen la agudeza de hacer mezclas mágicas que retumban en el corazón y en la mente de los lectores.

Desviación Vertical disociada es un ejercicio de lucidez literaria pues equilibra profundidad y belleza, calibrando su riqueza temática y estilística en cada una de sus páginas; definitivamente es un texto que reclama una lectura cuidadosa por el uso de recursos literarios, lingüísticos y temáticas variadas.


Luis Enrique Morales es un aforista, escritor y columnista nacido en Quetzaltenango, Guatemala, en 1989. Reside en Suecia desde el 2012. Estudió filosofía y pedagogía en la Universidad de Estocolmo, licenciándose en 2018. Ha hecho su debut con su libro: Aforismos y otras mentiras (2020) publicado por Simon Editor en Jönköping, Suecia. Seguido de Aforismos de noviembre (2021) por Editorial Rötter de Estocolmo. Actualmente es columnista en la revista gAZeta de Guatemala y está preparando algunas traducciones de la aforística clásica sueca.

Salir de la versión móvil